En este momento estás viendo V Congreso Internacional del Vino Rosado

V Congreso Internacional del Vino Rosado

. El Castillo de Fuensaldaña ha sido testigo de uno de los eventos más importantes celebrados en torno al vino rosado.

. 26 ponentes y más de 100 personas han acudido a este congreso.


Ayer, 20 de febrero, ha tenido lugar el V Congreso Internacional del Vino Rosado en la localidad vallisoletana de Fuensaldaña. Un evento, en el que se han concentrado más de una veintena de ponentes, conducidos por el periodista y presentador de Mediaset José Ribagorga, los cuales han dado las claves y opiniones en torno al mundo del vino rosado ante más de 100 oyentes.

Comenzó la jornada con una mesa de bienvenida, en el que autoridades como el Presidente de la Diputación de Valladolid Conrado Íscar, el presidente de la UAES Pablo Martín o su homólogo de la DO Cigales, Pablo Sáez, nos introdujeron a los vinos rosados, poniendo en alza el consumo de este tipo de vinos o como en la DO Cigales el 69% de las contraetiquetas habilitadas por el Consejo Regulador eran de rosado.

Continuó el congreso con la intervención del periodista Javier Pérez de Andrés, el cual hizo una cronología del vino rosado en Castilla y León: de como han pasado los claretes de un color de ojo de perdiz a un cereza intenso y ahora están virando a rosas pálidos, de que hay en CyL 4 zonas históricas elaborados de vino rosado: Cigales, León, Ribera del Duero y Benavente. Ha reclamado, además, que haya, al menos, 2 rosados diferentes en una carta de vinos de restaurante siendo uno de ellos de añada.

Prosiguió la jornada con la conferencia del Doctor Ingeniero Agrónomo José Ramón Lissarrague, el cual nos deleitó con una exquisita ponencia teórica sobre los efectos del cambio climático en la producción de uvas para vino rosado y medidas para contrarrestarlo, como por ejemplo, sustituir los sistemas de conducción tradicionales por otros más beneficiosos como pueden ser el eje vertical o el sprawl, el uso eficiente del riego o injertar nuevas variedades de uva.

Antes de la pausa para el café, Piermario Ticozzelli, Ingeniero Agronómo, nos ha ilustrado sobre la situación del vino rosado en Italia, variedades y zonas. Destacar, que en la era post-covid, el consumo de rosado en el país transalpino ha aumentado gracias a la “moda” del Prosseco, un vino espumoso realizado en el Véneto y que tiene un gran alcance tanto nacional como internacionalmente, debido sobretodo, a una gran campaña de marketing. Además, hemos conocido zonas elaboradoras de rosado, tanto clásicas como modernas, como pueden ser Cerasuolo d’Abruzzo, Bolgheri o Sicilia-Etna.

Después de unos minutos de descanso, las charlas han continuado con la intervención del Ingeniero Agrónomo francés, Jérôme Marty, el cual ha hecho un recorrido por las diferentes zonas vitivinícolas francesas como Provenza, Loira, Burdeos o Córcega, y ha dado dos datos importantes: Francia es el mayor consumidor de vino rosado mundial (8,1 mHl, 35%) y el mayor productor (7,1 mHl, 34%).

A continuación tocaban los rosados de España, en la que una mesa redonda formada por especialistas como José Carlos Álvarez Ramos (Doctor Ingeniero Agrónomo – Especialista Superior en Viticultura y Enología), Belén Sanz Cid (Directora Técnica Bodegas Dehesa de los Canónigos), Ángel Anocibar (Director Técnico Abadía Retuerta) y los dos ponentes anteriores, han hecho un repaso a los rosados patrios, comunicando ideas como formas de elaboración (prensado directo o sangrado, levaduras, barrica…), estrategias a seguir para aumentar el consumo y venta y se ha hecho hincapié en la importancia de los rosados multivarietales, desde el punto de vista aromático y vino como de la trascendecia en la conservación de variedades que podrían haber desaparecido si no hubiese sido por estos vinos.

Y, para antes de la parada para comer, ha concluido la mañana con una charla ofrecida por Juan Pedro Peula, el cual ha hecho un estudio de mercado sobre el consumo de vino rosado y ha analizado los gustos y estilos del consumidor.

A la vuelta de la comida, otra mesa redonda formada por afamados chefs de la región, han comentado las posibilidades del vino rosado en la gastronomía: recomendando maridajes, el uso del rosado como un vino de entrada a la comida o, incluso, con postres.

Por último, y antes de la tan esperada cata, otro grupo de personalidades, ha querido compartir con nosotros sus vivencia en torno al rosado, y a la vez, como conseguir acercar el vino rosado al público más joven: venta de vino en discotecas, eliminar la “parafernalia” de catar un vino cuando se sale a disfrutar, potenciar los combinados y cócteles a base de vino y mejorar el enoturismo.

La cita acabó con un Gran Manifiesto del Vino Rosado y una cata de 6 vinos, pero esto último os lo cuento en el siguiente post.

Os dejo con el programa detallado y algunas fotos.

Programa del V Congreso Internacional del Vino Rosado

¡Hasta la próxima #Claretistas!

Deja una respuesta